Con una inflación del 117,8%, la soja aumentó 9,4% en 2024: qué pasó con el maíz y la soja
Agrofy News - 15/01/2025
 

«Por soja disponible, se pagaron $ 295.000 por parte de las fábricas, por físico y fijaciones, mientras que la oferta se paró a pedir $ 300.000».

En la jornada de ayer hubo una rueda volátil en CBOT. El mercado de Chicago, los granos cerraron cerca de la neutralidad, mientras que en Brasil la cosecha avanza con retraso. La soja bajó US$ -2 (-0,5%) cerrando en US$ 384,9, el maíz bajó US$ -0,8 (-0,4%) cerrando en US$ 186,8 y el trigo subió US$ 0,5 (0,2%) cerrando en US$ 200,7.


En la plaza local, el mercado físico de soja y maíz se mantuvo a la par, mientras que en el mercado de futuros se anotaron ganancias, especialmente para el trigo de marzo.


Desde fyo repasaron que, por soja disponible, se pagaron $ 295.000 por parte de las fábricas, por físico y fijaciones. La oferta se paró a pedir $ 300.000 originalmente, considerando las subas con las que operó CBOT en un momento de la rueda, pero no se convalidó por parte de los compradores. En el mercado a término, la Soja Mayo ajustó con subas de USD 0,7/t, cerrando en USD 279.


En tanto, el maíz disponible se pagó $ 205.000 en Rosario. Para entrega en febrero, con posibilidad de pago anticipado, se pagaban $ 208.000. Por Necochea con descarga se pagaron $200.000. Mientras que Bahía Blanca valió $205.000 disponible y se pudo llegar hasta los $208.000 puntualmente por lotes. El mercado a término se mostró con subas en USD 1,30 hasta los USD 188,80 para la posición abril.


Por trigo disponible en Rosario se pagaban $ 195.000, con Bahía Blanca en $ 195.000 y Quequén en $ 190.000. Para entrega marzo, se pagaban $ 215.000 para entrega en Rosario y $ 205.000 para entrega en Bahía Blanca. El MATBA-Rofex se mostró con ganancias en USD 2,90 hasta USD 203,40 para marzo.


 


Ayer el  Indec dio a conocer la inflación del 2024, que fue 117,8%. En tanto, la soja (tomando la Pizarra de Rosario) pasó de $265.000 a principios del 2024 a 290.000 en el inicio del 2025. Es decir, aumentó 9,4%.


El maíz inició el 2024 en $151.000 y en el 2025 cotizaba en $190.000. Es un aumento del 25,8%. En tanto, el trigo cotizaba a inicios del 2024 a $184.500 y en el 2025 estaba en $200.000. Es un aumento del 8,4%.


asi vario la soja


maiz variacion


trigo variacion
¿Qué mira el mercado de granos internacional?


Desde fyo repasan que Brasil realizó un leve ajuste al alza en la proyección de producción de soja. Con 117.000 tt. más, esperan 166,32 Mt. Esta proyección aún se encuentra lejos de otros organismos nacionales, como el USDA que proyecta 169 Mt, o consultoras privadas como Stonex que se sitúan en 171 Mt.


Para el maíz, la Conab redujo levemente la proyección de maíz total, aunque mantiene 94,6 Mt de safrinha. Sobre esto último determinaron una ventana de siembra optima más acotada debido al atraso en la siembra de soja, y destacan el hecho de que depende del avance de la cosecha de soja.


Al mismo tiempo, AgRural informó hoy que la cosecha de soja es la más atrasada en siete años, por lo que podría llegar a repercutir en la siembra del safrinha.


Para el trigo, en Brasil, Conab informó durante el día de hoy una caída en a la estimación de producción del cereal de unas 175.000 tt. hasta 7,89 Mt, debido a una caída en el área y la productividad del mayor estado productor, Rio Grande do Sul.


La dura competencia en el mercado internacional, acentuada por la suba del dólar y la estimación del USDA de superficies sembradas mayores a lo esperado en EE. UU., mantienen los precios a raya.


La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) enumera los siguientes impactos fundamentales en el inicio de la semana:


    Los futuros del trigo mostraron una gran volatilidad en sus cotizaciones durante la rueda del día hasta ajustar con modestas subas con relación al cierre anterior. A pesar del impulso recibido tras los aumentos en los precios del maíz, que podrían incentivar un mayor uso de trigo para forrajes, el cereal retomó su tendencia lateral, con valores que fluctúan alrededor de los USD 200/t. La dura competencia en el mercado internacional, acentuada por la suba del dólar y la estimación del USDA de superficies sembradas mayores a lo esperado en EE.UU., mantienen los precios a raya. En Rusia, a pesar de las noticias de las restricciones a las exportaciones, los precios FOB han permanecido prácticamente invariables desde principios de año, en un contexto de escasa demanda.
    Los futuros del maíz concluyen el día levemente en baja para los vencimientos más próximos, revirtiendo en la segunda parte de la rueda la fortaleza mostrada por la mañana. El cereal cae en un retroceso técnico motivado por toma de ganancia luego de las fuertes subas de los días previos tras los recortes que realizó el USDA en los stocks estimados. Esto motivó a los fondos a aumentar su posición comprada, quedándose de esta manera, con la mayor apuesta alcista por maíz desde 2022. A pesar de la caída de hoy, los precios del maíz se mantienen en niveles máximos de más de un año.
    Los futuros de la soja cierran con caídas, perdiendo cerca de 2,5 dólares en la posición de mayor volumen operado, retrocediendo luego de alcanzar un nuevo máximo al mediar la sesión. A pesar de la caída, los precios de la oleaginosa se consolidan en niveles máximos de más de tres meses luego del anuncio del USDA de estimaciones de producción menores a las esperadas para Estados Unidos. Además, el mercado se mantiene pendiente de si las lluvias previstas para finales de esta semana alivian un poco los cultivos argentinos, estresados por una ola de calor, y de si la esperada cosecha récord de Brasil se pone en marcha tras un comienzo ralentizado por las lluvias.

Volver